MI EXPERIENCIA HASTA AHORA DEL GRADO EN NUTRICION HUMANA Y DIETÉTICA
Después de mucho tiempo sin añadir contenido al blog, hoy me apeteció escribir algo diferente y al mismo tiempo único. Las palabras que leerás a continuación provienen de la propia experiencia de un estudiante que se enfrenta día a día a un futuro incierto, con muchas dudas y a veces, miedo. No obstante, al final mi objetivo será el mismo, ser un dietista-nutricionista.
Me llamo David y soy estudiante del grado en Nutrición humana y Dietética en la ULL, en Tenerife. A día de hoy, me encuentro en 3º de carrera y tras haber experimentado mil y un sucesos estos tres años, hoy vengo a darte mi opinión momentánea de este grado, un grado totalmente nuevo, novedoso y ambicioso, tal vez demasiado ambicioso para muchas personas en Canarias y en España en general.
1. Primero de carrera
2. Segundo y tercero de carrera.
3. Las vistas a 4º de carrera.
1. Primero de carrera:
Menudos recuerdos que me llegan de mi primer año solo de pensarlo. Asignaturas aburridas, profesores desquiciados con el alumnado (que está más perdido que un pez en tierra), el primer grupo de amigos de la uni, la vergüenza de volver a conocer a las personas los primeros días, el silencio en las clases de anatomía para no perderse ni una sola pista del sistema porta-hepático, el miedo que daban los exámenes de química orgánica y, en fin, muchas otras cosas...
Si estás leyendo esto y estás en 1º de carrera, créeme que es normal que tengas dudas de sí esto realmente es para ti. Lo que no es normal, es que no tengas esas dudas (a no ser que tuvieras las cosas muy claras desde antes de entrar), pues tener la duda de si te valdrá la pena ir a un sitio los próximos cuatro años de tu vida, sin tener la garantía de que eso funcionará bien, es normal. Al final, queremos lo mejor para nosotros, y el hecho de querer saber si "perderás" el tiempo en un sitio no te hace estúpido. Yo le di una oportunidad a la carrera, y lo cierto es que estoy fascinado.
Tras entrar al grado, descubrí que había salido hace solo 3 años, y que muchos de mis compañeros y yo, formábamos parte de la 3ª promoción del grado en Nutrición humana y Dietética. Fuimos y aún somos, los conejillos de indias de la universidad y del Servicio Canario de Salud (SCS). Somos el experimento que le está costando miles y puede que incluso millones, a estas dos instituciones..
Centrándome más en lo que es el primer año de esta carrera, puedo argumentar de que al principio no es fácil. En primer lugar, porque esa sensación de sentirse perdidos es normal y en segundo lugar porque te ves obligado a acostumbrarte muy rápido al modelo de clases que imparte el profesorado. En el primer cuatrimestre verás cuatro asignaturas, anatomía humana (mi favorita), biología celular y tisular (es la biología que das en bachiller pero un poco más profundizada en ciertos aspectos), matemáticas (para mí la más sencilla, pues a mí los números se me dan bien) y por último, química inorgánica (es lo que llevas viendo desde 3º de la ESO hasta en 2º de bachillerato en lo que respecta a química inorgánica). Eso en lo que respecta al primer cuatrimestre, donde se observa que son asignaturas en su mayoría genéricas y pesadas.
En el segundo cuatrimestre la cuestión se comienza a animar bastante más, pues por un lado tienes fisico-química, una asignatura que en mi opinión es de relleno y que fue añadida de manera apurada en el plan de estudios, pues los contenidos son generalizados y repetidos. Seré más claro, es literalmente un copia y pega de la química que das en 2º de bachillerato, por no decir, una propia extensión de la asignatura de química inorgánica que se imparte en el primer cuatrimestre con la única diferencia que vas a dar algo de física. Acto seguido, encontramos psicología y alimentación, una asignatura mal planteada por el tema de que el profesor que me impartió a mis compañeros y a mi esta asignatura hace 3 años, parecía no estar interesado en llegar al alumnado. Es decir, una asignatura con prácticas que son optativas y con exámenes en línea (cuando el grado es presencial) habla mucho de la mala gestión en este aspecto del docente que imparte la asignatura. Por último hablaré de química orgánica y de bromatología general.
En lo que respecta a química orgánica, creo que muchos estarán de acuerdo conmigo cuando digo que es una de las asignaturas más complicadas de entender que están en el grado. Independientemente de la buena base que lleves de bachillerato de química orgánica, parece que en la universidad la asignatura se convierte en un mundo nuevo, algo nunca antes visto... Por otra parte, encontramos bromatología general, una asignatura muy densa, pero que es sin duda, para mi gusto, la más fascinante de primero de carrera. Pues es la primera vez en todo un año que empezarás a entender los primeros conceptos de los alimentos y el mundo que está a su alrededor, macros, micros, aminoácidos, agua, ... La verdad es que daba gusto ponerse a estudiar bromatología.
2. Segundo y tercero de carrera:
En segundo, durante el primer cuatrimestre vimos asignaturas como alimentación y cultura, bastante llevadera y sencilla, no implicaba un esfuerzo enorme. Bioquímica, esta ya más compleja pues requería de un grado de entendimiento y de estudio avanzados, pero que al final se saca sin mayores esfuerzos. Economía, una asignatura con la que tengo una relación amor-odio, pero que al final también es bastante llevadera y se puede sacar sin problemas. Tecnología de los alimentos, una asignatura que en el grado se ha planteado de una forma que no obliga a llevar a cabo esfuerzos enormes para aprobarse. También lo digo por el hecho de que, muchos alumnos de Erasmus venían avisados de que en esta universidad se podía sacar muy fácilmente esta asignatura a diferencia de otras universidades. Y finalmente, fisiología, me dejó encantado y fascinado como hicieron en su momento anatomía y bromatología en primero. Es verdad que es muy densa, pero valió la pena cada página estudiada, me ayudó mucho a entender el porqué de algunos respuestas del organismo en diversas situaciones.
En el segundo cuatrimestre la cosa se complica, llega microbiología, parasitología, regulación e integración del metabolismo o más bien, bioquímica II, descripción de nutrientes y bromatología descriptiva. Realmente, las que podría decirse que son las más complicadas (o por lo menos para mí) fueron microbiología y parasitología, ambas asignaturas con un gran volumen de contenido y en algunos casos complejo de entender y asociar, principalmente parasitología. De regulación e integración del metabolismo, puedo decir lo mismo que de bioquímica en el primer cuatrimestre, una asignatura que dada su planteamiento por el equipo docente pasa a ser muy asequible. Y por último bromatología descriptiva y descripción de nutrientes, asignaturas que se asocian entre sí y que son bastante agradables y llevaderas a la hora del estudio de las mismas independientemente del volumen de contenidos, que en este caso no es mucho.
Segundo de carrera, está muy bien planteado en líneas generales y la mayoría de los docentes son muy buenos en este ámbito. No obstante, he de decir que es un curso en el que toca sentarse y ponerse las pilas pues tocarás asignaturas del ámbito de seguridad alimentaria que pueden hacer que se complique todo un poco.
De tercero de carrera que decir, durante el primer cuatrimestre estuvimos un mes sin ir a clase, un mes en el que tocó manifestarnos por nuestros derechos como estudiantes del grado de nutrición humana y dietética. Recapitulemos un poco, el grado se presenta en el año 2020 como probable solución a un problema de salud pública detectado en la sociedad canaria, por ende, se implica también el propio Servicio Canario de Salud para que el grado salga a flote. Pasan los años y la primera promoción llega a cuarto de carrera, un año en el que la guía docente contempla la siguiente guía docente:
Con las siguientes optativas:
Hasta aquí todo parece normal, un grado de 4º de carrera con sus últimas asignaturas, sus optativas, el TFG y las prácticas. Precisamente en las prácticas es donde ha residido el problema, pues pese a haber un convenio entre universidad y SCS de 60 plazas para que los alumnos pudieran disfrutar de sus prácticas en hospitales o centros de salud, la universidad y el SCS no conseguían determinar donde podían "colocar" estos alumnos de prácticas. Esta situación provocó que muchos alumnos pertenecientes a la primera promoción tuvieran que hacer prácticas en herbolarios, provocando una gran incertidumbre en los compañeros de promociones posteriores, por ejemplo la mía. Tras un mes luchando por algo que se supone que ya debía de estar acordado por ciertas personas antes de que comenzara el propio grado en 2020, conseguimos que la señora Ministra de Sanidad del SCS, dispusiera de 15 plazas para que los alumnos pudieran realizar sus prácticas. Creo que el chiste se cuenta solo. Tanto mis compañeros como yo quedamos un poco decepcionados por el resultado. No obstante, sabiendo que ya lo habían intentado antes y no habían conseguido nada, creo que nos podemos dar un canto en el pecho todos los estudiantes del grado, desde 1º hasta 4º, terminamos consiguiendo algo que abre una puerta, que por muy pequeña que parezca, nos hace a todos un poco más grandes. Por su parte la señora Ministra prometió más plazas año por año, esperemos que cumpla con su palabra, pues de esto depende de que muchos de nosotros podamos abrirnos paso en el ámbito clínico. Añadir una última cosa, todo el tiempo que los estudiantes de primera promoción estuvieron cursando prácticas en herbolarios, la universidad no tenía ningún inconveniente en sacar pecho de que una de las instituciones que formaban parte de su convenio de prácticas era precisamente el SCS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario