PARÁSITOS ASOCIADOS A CARNE Y DERIVADOS CÁRNICOS.´
1. TAENIAS
2. TRICHINELLA
3. SARCOCYSTIS
4. TOXOPLASMA GONDII
1. TAENIAS
NOMBRES DE LOS PARÁSITOS
- Taenia Solium
- Taenia Saginata
- Taenia Asiática (No se describe en el artículo, menor prevalencia en EU)
- Saginata y Solium:
- Generalmente asintomática, no obstante si se da, puede aparecer sintomatología gastrointestinal (dolor abdominal, nauseas, debilidad, pérdida de peso, diarrea y flatulencias). Menos común es la obstrucción intestinal y la perforación de colon.
- T. Asiática:
- Prurito anal, nauseas, mareo, dolor abdominal, aumento de apetito y cefalea.
- Métodos directos: análisis coprológico (el escólex se ve a simple vista)
- Métodos indirectos: Método ELISA a través de la detección de coproantígenos, serológicos y métodos moleculares (PCR).
- Praziquantel (5-10 mg/kg dosis única)
- Niclosamida (2 g dosis única)
- Albendazol con o sin corticoides
- Cirugía (Casos más extremos)
NOMBRE DEL PARÁSITO
Trichinella. La Trichinella SPP. es el un nematodomuy pequeño, las hembras miden 2,2 mm y los machos 1,2 mm. Las lembras no prodcuen huevos, sino que expulsan directamente las larvas. En lo que respecta a la morfología de los machos, estos presentan unos apéndices fijadores que se emplean durante el acto de copulación.
Las principales especies que afectan a los humanos, encontrándose estas en Europa y España son la Trichinella Spiralis (Animales carnívoros y omnívoros), T. Pseudospiralis (Mamíferos y aves) y T. Britovi.
CICLO BIOLÓGICO
- Trichinella spiralis: Esta especie es la más común y se encuentra principalmente en América del Norte, América del Sur, Europa, África y Asia. Es típicamente asociada con la carne de cerdo, aunque otros animales también pueden ser huéspedes intermediarios.
- Trichinella nativa: Se encuentra más comúnmente en regiones árticas y es conocida por afectar a animales como osos y focas. Es más prevalente en áreas como Alaska y Siberia.
- Trichinella britowi: Esta especie tiene una distribución más limitada y se ha encontrado en algunos países de Asia, especialmente en China y partes de Rusia.
En general, la Trichinella es más prevalente en áreas rurales donde se consume carne cruda o mal cocida de animales infectados. Las regiones donde la caza es común, como algunas partes de América del Norte y Europa del Este, también pueden tener un mayor riesgo de infección
EPIDEMIOLIOGÍA
Se trata de un parásito cosmopolita , prevalente en Balcanes, Rusia, China y Argentina. Se contrae principalmente por el consumo de carne de cerdo, caballo o jabalí poco cocinada. Es un ciclo doméstico y silvestre.
TRANSMISIÓN
Principales formas de transmisión:
- Consumo de carne infectada: Las personas se infectan al comer carne de cerdo, jabalí o animales silvestres que contienen quistes de Trichinella. Estos quistes son larvas encistadas que se liberan en el intestino del huésped una vez que la carne se ingiere.
- Ciclo de vida del parásito: La Trichinella tiene un ciclo de vida en el que el cerdo (o el huésped) se infecta al consumir alimentos contaminados con larvas de Trichinella, generalmente a través de restos de carne infectada o productos derivados. Dentro del intestino del huéspedes, las larvas se desarrollan y pueden entrar en el torrente sanguíneo, donde se diseminan y se enquistan en los músculos.
- Transmisión entre animales: Los animales salvajes pueden ser portadores del parásito y pueden transmitirlo a animales domésticos si se alimentan de carne contaminada. Esto es particularmente relevante en regiones donde los cerdos tienen acceso a restos de carne infectada o productos derivados. Dentro del intestino del huéspedes, las larvas se desarrollan y pueden entrar en el torrente sanguíneo, donde se diseminan y se enquistan en los músculos.
PATOLOGÍA
Depende del grado, pero normalmente es asintomática. No obstante las variables que definen la gravedad de la sintomatología se derivan en el número de parásitos dentro del organismo, su localización y las propias características del paciente.
En la 1ª fase o fase de invasión que dura entre 3 y 7 días se puede dar una irritación e inflamación del duodeno, náuseas, vómitos, diarreas y cólicos abdominales. Pero como se ha dicho, esta fase puede pasarse de manera asintomática.
La 2ª fase es la de producción y migración larvaria, dura de 1 a 3 semanas, apareciendo edemas párpados, aumento de volumen de los párpados, fiebre y eosinofilia. Dolores musculares, dificultad al masticar, deglutir o incluso hablar son síntomas secundarios. En los casos más graves pueden acontecer miocarditis, encefalitis o incluso muerte.
La 3ª y última fase es la de enquistamiento larvario con fibrosis y calcificación de quistes larvarios en la musculatura.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico es posible por la existencia de brotes, ingestión de carne de cerdos (o animales mencionados previamente) crudos o poco cocinados o bien, por la propia eosinofilia (detectable a través de un análisis de orina o sangre)
Métodos más directos, que implican la biopsia de tejidos o métodos indirectos donde se emplean análisis serológicos (ELISA, Hemoglutinación indirecta, IFI, Intradermoreacción, ...) son también empleados para la detección de dicho parásito.
TRATAMIENTO
Se suelen emplear corticoides y analgésicos pasada la primera fase. No obstante, también se emplean fármacos muy efectivos como el Mebendazol en dosis de 200mg/8 horas y luego 400mg/8 horas por 10 días.
PROFILAXIS
- Cocinar la carne a como mínimo 77ºC.
- Congelar la carne a -20ºC de 6 a 12 días.
- Tener claro que el alimento que se vaya a consumir hay tenido un tratamiento adecuado durante toda la línea de producción, conservación y transporte.
- Verificar que el alimento disponga de un etiquetado que describa que tipo de producto es y cómo se ha elaborado.
- Sanear corrales, controlar ratas y no dar comida en mal estado a cerdos es una medida evidente, pero que a veces no todos cumplen.
- No consumir la carne en puestos callejeros en los que se vea que la carne no está en buen estado.
3. SARCOCYSTIS
NOMBRE DEL PARÁSITO
Sarcoycistis SPP.
Es un protozoo del Phylum Apicomplexa. Hay más de 200 especies de Sarcocystis entre hospedadores no humanos y se transmiten a través del consumo de carne. En todos los casos, el ser humano es el hospedador definitivo y vamos a encontrar diferentes alojadas en la carne de animales y en el agua.
- `Por ingestión de carne:
- Sarcocystis hominis: Infecta al humano por el consumo de carne de origen bovino.
- Sarcocystis heydorni: Infecta al humano por el consumo de carne de origen bovino.
- Sarcocystis suihominis: Infecta al humano por el consumo de carne de origen porcino
- Por ingestión de agua: En estos casos el ser humano es hospedador intermediario.
- Sarcocystis lindemanni
- Sarcocystis nesbitti
NOMBRE DEL PARÁSITO
Toxoplasma Gondii.
El toxoplasma Gondii es un protozoo parásito persistente en la fase de lactancia, siendo de una zoonosis (enfermedades contagias por animales a humanos) ampliamente extendida. La primoinfección suele ser asintomática, una vez pasada esta y al entrar en contacto de nuevo con el protozoo, se presentan los síntomas que este provoca.
En lo que a su morfología respecta, es un taquizoíto oval o en forma de media luna de unos 3-4 µm de anchura y unos 7'8 µm de longitud. Por su parte, los quistes pueden llegar a alcanzar un tamaño de 10-200 µm y contener hasta 3000 bradizoítos.
En lo que a su ciclo de vida respecta, el hospedador definitivo lo representan gatos y felinos salvajes, pues el parásito encuentra en su intestino las mejores condiciones para reproducirse (sexualmente). En lo que respecta a hospedadores intermediaros, los animales de sangre caliente son los principales candidatos, en ellos se multiplican asexualmente.
El ciclo consiste en que el gato ingiere los quistes tisulares a partir de su predador, estos se reproducen en su intestino y se aprovechan de las condiciones de su hospedador (el gato) para continuar con sus funciones vitales. Finalmente, el gato excreta los ooquistes con las heces y se repite el ciclo.
Como se ha comentado antes, el hospedador definitivo en este caso son gatos, aunque también pueden intervenir otros felinos. Los gatos se pueden infectar de dos maneras, la primera es por ingerir los ooquistes del parásito (son formas del parásitos que suelen estar depositadas en el suelo) y la segunda es a través de la ingestión de un bradizoíto situado en el tejido muscular, por comer carne de otro animal que estuviera infectado por el parásito.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
- Áreas rurales y urbanas: T. gondii es común en áreas rurales donde se crían animales de granja, como gatos, cerdos y ovejas, que pueden actuar como hospedadores intermedios. Sin embargo, también se encuentra en áreas urbanas, especialmente donde hay altas concentraciones de gatos domésticos.
- Clima: Las regiones con climas cálidos y húmedos tienden a tener una mayor prevalencia de T. gondii, ya que las condiciones favorecen la supervivencia y la diseminación de los ooquistes en el medio ambiente.
- Infección en humanos: La seroprevalencia en humanos varía significativamente entre diferentes regiones. En algunos países en desarrollo, como en ciertas partes de África y América Latina, se ha reportado una alta seroprevalencia (puede superar el 50%), mientras que en países desarrollados, como algunos en Europa y América del Norte, los niveles son generalmente más bajos (alrededor del 10-30%).
- Factores socioeconómicos: Las prácticas de higiene, la manipulación de alimentos y el consumo de carne cruda o mal cocida influyen en la transmisión a los humanos. Las poblaciones que consumen carne cruda como el cerdo o el cordero, o que tienen exposición frecuente a gatos, están en un mayor riesgo de infección.
EPIDEMIOLOGÍA
Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado que puede infectar a una gran variedad de especies de animales y a los humanos. La enfermedad que causa se conoce como toxoplasmosis.
La toxoplasmosis es una infección común en todo el mundo. La prevalencia varía según la región, siendo más alta en países con climas cálidos y en poblaciones que tienen un mayor contacto con animales, como los gatos.
En algunos países, se estima que alrededor del 30% al más del 60% de la población puede estar infectada, aunque no todas las infecciones causan síntomas.
Las personas inmunodeprimidas como embarazadas, personas con VIH, en tratamiento por quimioterapia o pacientes con tratamientos inmunosupresores se encuentran en alto riesgo de contraer precisamente dicho parásito.
TRANSMISIÓN
Puede ser oral, vertical o transfusional.
La transmisión oral implica la ingesta de carne cruda o poco cocinada que presente quistes tisulares del parásito. Incluso ingerir agua o alimentos contaminados con heces de gatos infectados con ooquistes y comer sin lavarse las manos son factores de riesgo claros para contraer dicho parásito.
Por su parte, la transmisión vertical tiene que ver con las embarazadas, pues hay altas probabilidades de que durante el embarazo, la mujer contraiga una infección aguda que tenga repercusiones también para el feto.
La transmisión transfusional se da a través del trasplante de órganos o por accidente de laboratorio.
PATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
La toxoplasmosis puede ser adquirida o congénita, siendo la forma congénita la más grave para el feto.
La toxoplasmosis adquirida en el hospedador inmunocompetente se da por la ingestión de ooquistes tisulares, habiendo manifestaciones clínicas en un 10-20% de los casos en la que la sintomatología a destacar se resume en adenopatías, fiebre, cefalea, erupciones cutáneas, artromialgias (dolor músculo-articular) y mal estado general. Es una infección autolimitada. No obstante, en los casos más extremos y raros se pude dar una afectación pulmonar, hepática, del SCN o de la propia retina..
La toxoplasmosis congénita alude a una infestación aguda de la madre durante el embarazo, provocando aborto, nacimientos prematuros y demás manifestaciones clínicas graves. Hay posibilidades de que el bebé nazca también con diferentes malformaciones graves y raras como la microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, ceguera, epilepsia y retrasos psicomotores y mentales.
Un bebé con hidrocefalia:
La tasa de transmisión para el feto varía en base al trimestre en el que se encuentre la embarazada. En el primer trimestre la tasa de transmisión es más baja, de un 2-15%, pero las lesiones fetales suelen ser graves y dejan secuelas. Por su parte, en el tercer trimestre la tasa de transmisión aumente considerablemente, un 50-80%, pero la tasa de afectación del feto es del 15%.
Para el bebé, los principales síntomas se resumen en:
- Infecciones al comienzo del embarazo suponen muerte fetal dentro del útero o aborto espontáneo.
- Los bebés que sobreviven tienen probabilidad de nacer con un problema grave (de los antes mencionados).
- Pocos bebés al nacer presentan síntomas de la toxoplasmosis al nacer. La mayoría al principio parecen asintomáticos, no viéndose síntomas hasta la adolescencia o adultez, pero aquellos síntomas notable con unas pocas semanas suelen ser la pérdida auditiva, infecciones oculares graves o alguna discapacidad mental.
La toxoplasmosis en el hospedador inmunodeprimido es de una alta gravedad pues precisamente la inmunodepresión implica una infestación aguda. En estos casos, la toxoplasmosis cerebral es la más común, provocando una o múltiples lesiones rodeadas de edema cerebral. En pacientes con SIDA se puede dar una afectación ocular (retinocoroiditis) pulmonar o testicular. Por su parte, los receptores de trasplantes cardíacos pueden contraer toxoplasmosis miocárdica.
Para detectar al parásito se usa la detección de antígeno circulante de toxoplasma mediante un dipstick, el diagnóstico por detección de ADN del parásito a través de la amplificación de genes (Gen B1 y Gen P30) a través de PCR, hibridación con sondas o ELISA-PCR y la detección serológica de toxoplasmosis a través de su detección serológica mediante el test de Sabin-Feldman (dye-test).
No hay comentarios:
Publicar un comentario