Post Page Advertisement [Top]

OBESIDAD AL DETALLE 



INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, diferentes movimientos intelectuales que están comenzando a florecer, hablan a cerca de mantener un cuerpo sano, de que la imagen de una persona es esencial para su desarrollo en la vida, que una imagen externa puede definir como está por dentro una persona. 

Mas allá de cualquier connotación social con la que se puede relacionar este escrito, hoy hablaremos a cerca de qué es la obesidad, su clasificación (pues si, hay diferentes maneras de clasificar los tipos de obesidad), factores de riesgo asociados y cuál es la situación en referencia a la obesidad, en España y Canarias.

¿Qué es la obesidad? 

Que no te engañen, la obesidad SI es una enfermedad, es una enfermedad metabólica crónica, causada por un acúmulo excesivo de grasa en el espacio perivisceral (área anatómica que se encuentra entre la fascia cervical media y la fascia visceral), asociada a: 
  • Resistencia a la insulina
  • Dislipemias
  • Diabetes Miellitus tipo 2
  • Enfermedades Cardio Vasculares (ECV), digestivas, respiratorias,...
  • Artrosis
  • Problemas de imagen corporal
  • Repercusiones psicológicas
Lo cierto es que la lista podría seguir un buen rato, pero no tiene sentido estarla haciendo más larga de lo que es ya de por sí. 

En lo que se refiere a prevalencia, un último estudio publicado por The Lancet y publicitado por la OMS, afirma que en 2022, más de 1000 millones de personas en el mundo presentaban obesidad, el equivalente a 1 de cada 8 personas. 

Otro estudio de la OMS, ya más antiguo, del 2016 afirma que el 54% de los adultos mayores de 18 años presentan algún grado de sobrepeso, siendo en en todo los casos superior en mujeres que en hombres.

Por su parte, un estudio realizado por Aladino confirma que el 40'6% de los niños y niñas de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso, llegando a incluso a exponer que, un 23'3% sufre de sobrepeso y un 17'3% de obesidad. Este estudio fue llevado en España, y determinó que 4 de cada 10 niños de entre 6 a 9 años presentaba exceso de peso.

Esto refleja varias cosas, en primer lugar la poca educación nutricional que existe, pero no solo en niños, sino que también en adultos. En segundo lugar, pone en cuestión el trabajo llevado a cabo por las diferentes entidades gubernamentales a nivel mundial, sobre la concienciación de que la obesidad es un problema muy grave. Y en tercer y último lugar, se sobreentiende que la poca falta de acción por parte de los organismo internacionales para tratar este tema tan delicado se ve traducida en unos grandes interese económicos por parte de un sector de la industria alimentaria, ese que controla la comida procesada y ultra-procesada.

En España, los cambios no parecen llegar. La sociedad, cada vez más prescinde de optar a la figura de un profesional, ya sea médico, nutricionista, etc... pues es aceptado que la obesidad no es una enfermedad, cosa que es un grave error y que conllevaría a unas repercusiones muy graves en las vidas de las personas. Toda este corriente de pensamientos influenciaciada  por el incorrecto concepto de Body Positive actual. 

En lo que respecta  a Canarias, un último estudio publicado por eldiario.es afirma que la obesidad en esta comunidad autónoma alcanzó a 375.000 personas o el equivalentes a un 19'6% de la población adulta en el año 2021. Dicho estudio relaciona la obesidad en Canarias con los ingresos familiares y se ve, que hay un claro repunte de casos de obesidad en aquellas familias de ingresos más bajos. Según el estudio, en la cabeza de la lista reside la isla de La Gomera, con un 27'4% de obesos en 2021. Este dato es abrumador, pues precisamente La Gomera era la isla con menos porcentaje de obesos en 2004, un 14'4%.

Canarias no parece que siga una línea adecuada en este aspecto, pues la baja inclusión del SCS en este problema, denota claramente que no hay un interés en actuar. Si a esto se le añade la exclusión del Servicio Canario de Salud del profesional dedicado a la nutrición, el dietista-nutricionista, pues confirma que no hay ninguna preocupación por mejorar esta situación desde las entidades gubernamentales. 

Clasificación de la obesidad

  • ANATÓMICA
    • ANDROIDE
      • La grasa se concentra en la zona abdominal. Propio en hombres, es un factor de riesgo claro para ECV pues la grasa está más cerca de órganos importantes (corazón, hígado, riñones,...)
    • GINECOIDE
      • La grasa se concentra en la cadera, glúteos y muslos. Propio de mujeres, supone un claro incremento de padecer alguna ECV.
  • EDAD DE COMIENZO
    • OBESIDAD INFANTIL Y PUBERAL
      • Comprendida entre los 4-11 años. Puede existir un aumento progresivo de la misma en mujeres.
    • OBESIDAD DE COMIENZO EN LA EDAD ADULTA
      • Se da post-pubertad.
    • OBESIDAD EN EL ANCIANO
      • Es un tipo de obesidad que se acentúa con la pérdida de masa muscular, promoviendo la resistencia a la insulina y acelerando el proceso de envejecimiento.
Factores de riesgo

  • Factor genético:
    • Sería un error grave no afirmar que la obesidad no sea ocasionada por el factor genético. Sin embargo, hay que añadir que la relevancia de estos casos es muy poco probable, pero cuando se da, el factor genético presenta una implicación del 40% en la obesidad de la persona.
  • Clima:
    • Pues incluso el clima puede afectar a nuestras conductas de alimentación, no por nada, cuando hace más frío consumimos alimentos más calóricos.

  • Estilo de vida:
    • El estrés social, la cultura alimentaria, el uso de pantallas, el marketing alimentario e incluso el diseño urbanístico (ciudades diseñadas para usar coche o transporte público. Escaleras mecánicas en primer plano, cuesta encontrar las normales) puede ser un factor de riesgo para ser obeso.
    • El poco sueño
    • Comer rápido
    • Saltarse los horarios de comida (estar picando todo el día)

  • Culturales y socioeconómicos:
    • La obesidad se hace espacio precisamente en aquellas familias con menores ingresos. Alrededor de un 23'2% de niñas y niños que forman parte de familias con rentas bajas (menor a 18.000€/año).
  • Fisiológicos
    • Aquí encontramos los sistemas de control del apetito.
    • Un déficit de leptina (hormona que informa al hipotálamo de la concentración de depósitos de grasa en el organismo) puede conllevar a que se consuma más, pues se activan los centros del hambre. Una respuesta totalmente natural heredada de nuestros ancestros, pero que en algunos casos puede estar alterada. La sobre ingesta por su parte, puede provocar una resistencia a este tipo de hormonas, causando que se siga comiendo sin control hasta que en el algún momento se disparen las señales de saciedad, originando de esta manera un grave círculo vicioso o si lo queremos ver de esta manera, un TPA (Trastorno por atracón, no considerado TCA).

Más conceptos...

Obesidad neuroendocrina:

La obesidad neuroendocrina es un tipo de obesidad prevalente principalmente en mujeres, no por nada es causante de la llamada obesidad ovárica, también conocida como SOP (Síndrome de ovario poliquístico) o Síndrome de Stein-Leventhal.

El SOP es un trastorno endocrino, que presenta una prevalencia de entre un 6-20% en mujeres de edad fértil. Como tal, el cuadro clínico más destacable se resume en los siguientes síntomas:

  • Periodos menstruales irregulares o ausentes
  • Periodos fueres y abundantes
  • Acné o exceso de vello derivado de un aumento de hormonas androgénicas (testosterona, dehidrotestosterona,...)
  • Síndrome metabólico (Diabetes Miellitus Tipo 1) con tendencia a obesidad central y mayor riesgo de padecer Diabetes Miellitus Tipo 2.
  • Hiperfunción suprarrenal o Síndrome de Cushing:
    • Es un trastorno hormonal que ocurre cuando hay un exceso de cortisol en el cuerpo. El cortisol es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales y es esencial para muchas funciones del cuerpo, incluyendo la respuesta al estrés, el metabolismo de los lípidos y carbohidratos, y la regulación de la presión arterial.
    • En el caso de la obesidad neuroendocrina, el Síndrome de Cushing puede aparecer también por la ingesta de glucocorticoides, tumores hipofisarios, pulmonares o incluso suprarrenales.


Hipotiroidismo´

El hipotiroidismo es una condición médica en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas (T4) o bien porque la TSH (Hormona estimulante de la tiroides) está estimulada en exceso. 

Estas hormonas son esenciales para regular el metabolismo del cuerpo, controlar el crecimiento y el desarrollo, así como influir en la función de muchos sistemas del cuerpo. 

La obesidad prevalece en aquellos sujetos con un hipotiroidismo importante, provocando edema tiroideo (desaparece con tratamiento hormonal)

Como tal, el hipotiroidismo ralentizará todas las funciones de nuestro metabolismo, cosa que se traduce en los siguientes síntomas:
  • Intolerancia al frío
  • Somnolencia
  • Aumento de peso
  • Cansancio
  • Estreñimiento
  • Disnea (Falta de aire)
Como tal, el problema del sobrepeso no suele darse por problemas en las tiroides, sino más bien una cuestión de hábitos que engloba la psico-nutrición.



Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una condición médica caracterizada por la sobreproducción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides. Esto puede llevar a un aumento en el metabolismo del cuerpo y a una serie de síntomas. Algunas causas comunes de hipertiroidismo incluyen:

1. Enfermedad de Graves: Una enfermedad autoinmune que es la causa más frecuente de hipertiroidismo.
2. Bocio multinodular tóxico: Un agrandamiento de la tiroides con varios nódulos que producen hormonas tiroideas.
3. Adenoma tóxico: Un nódulo tiroideo que produce hormonas en exceso.
4. Tiroiditis: Inflamación de la glándula tiroides, que puede causar liberación temporal de hormonas.

Dentro de los síntomas comunes en la identificación del hipertiroidismo encontramos se puede alegar que estos pueden variar, pero a menudo incluyen:

- Pérdida de peso inexplicada
- Aumento del apetito
- Nerviosismo, ansiedad o irritabilidad
- Sudoración excesiva
- Intolerancia al calor
- Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia)
- Temblores en las manos
- Fatiga y debilidad muscular
- Problemas para dormir
- Cambios en el ciclo menstrual

El diagnóstico de hipertiroidismo se basa en una combinación de síntomas, examen físico y pruebas de laboratorio que incluyen:

- Análisis de sangre para medir los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y las hormonas tiroideas (T3 y T4).
- En algunos casos, se pueden realizar pruebas de imagen, como una gammagrafía tiroidea.

En lo que respecta al tratamiento del hipertiroidismo podemos objetar que existen:

1. Medicamentos antitiroideos: Para reducir la producción de hormonas tiroideas (por ejemplo, metimazol).
2. Yodo radiactivo: Para destruir células tiroideas hiperactivas.
3. Cirugía: Para extirpar parte o toda la glándula tiroides si es necesario.
4. Beta-bloqueantes: Para controlar los síntomas como la taquicardia y la ansiedad. (Usados en culturismo para controlar los efectos tóxicos de determinado fármacos productores de andrógenos).

PSICO-NUTRICIÓN

La psico-nutrición es un enfoque que combina la psicología y la nutrición para abordar hábitos alimentarios, la relación con la comida y el bienestar general. Tiene como objetivo ayudar a las personas a comprender mejor su comportamiento alimentario y las emociones que pueden influir en sus elecciones dietéticas.

Este concepto se basa en la idea de que nuestras emociones, pensamientos y creencias pueden afectar directamente en nuestra alimentación y salud. En resumidas palabras, esta disciplina pretende descifrar el motivo por el que la persona a llegado a una determinada situación de salud desfavorable.


¿Para quién va dirigida?
  1. Personas que han tratado de cambiar hábitos o bajar de peso, pero no han conseguido los objetivos que se plantearon.
  2. Personas que presentan "mala relación" con la comida.
  3. Personas con patologías que pretendan mejorar su salud a través de su dieta.
  4. Personas que sufran patologías que puedan suponer otros problemas psicológicos (tratamientos oncológicos, depresiones emocionales, TCA's, ...)
¿Qué trata de transmitirnos la psico-nutrición?

Mediante esta rama de la psicología y la nutrición, el profesional trata de reflejar en el paciente que el peso ideal no existe, el IMC (Índice de Masa Corporal) no sirve, que ha de ser activo, que hay que comer despacio, tomar consciencia de lo que se está consumiendo, disfrutar de la comida y del proceso, identificar cuando hay hambre y cuando ganas de comer,...

La lista prosigue, pero con ella se trata de llegar al mismo punto, educar al paciente sobre su alimentación. Desde pequeños se nos enseñan muchas cosas, cálculos, lenguas, historia, y muchas otras asignaturas, pero se saltan otras que son clave, pues serán importantes en muchas etapas de nuestra vida (entre otras, la adolescencia, una etapa llena de altibajos psicológicos), dos de esas asignaturas claves son la nutrición y la psicología. 

¿Qué implica centrarnos en el peso?

Cuando se detecta que una persona está únicamente cegada en su peso, también se hacen denotar otras actitudes, entre las que podemos destacar:
  • El poco valor que se le da al cambio de hábitos
  • Menos importancia de los logros obtenidos
  • Qué el éxito depende de lo que dictamine una báscula día tras día
Básicamente, con esto se pretende alegar que esta práctica, además de ineficiente, es desmotivadora, cosa que no ayuda si se pretende lograr un cambio grande.

Al final, vale más la constancia y la persistencia que la propia motivación (dada su volatilidad constante), pues la disciplina no depende de un momento de iniciativa por conseguir algo, sino que depende de que seas, en cierta medida, "testarudo" para conseguir tu objetivo.

La frustración de la báscula

Siguiendo la línea del anterior apartado, una vez que la báscula nos diga algo que no nos sienta bien (pues estamos cegados en el peso), pasan muchos cosas, entre ellas a nivel fisiológico, incrementándose los niveles de insulina y cortisol (se reduce la oxidación de grasas, acumulándose principalmente a nivel visceral) provocando de tal manera que se aumente la sensación de apetito y predilección por alimentos mucho más calóricos (bollería industrial, ultra procesados,...). Esta sintomatología fisiológica se traduce en estrés crónico, derivada de una mala gestión de las emociones en el día a día.

A nivel social, perdemos la capacidad de poner límites, recayendo en hábitos que no mejoran la situación, pues, "ya , ¿qué mas da?, iba a subir de peso igual". Precisamente esa clase de pensamientos, describen una pésima gestión de las emociones, provocada por no seguir un plan (el plan probablemente ni exista o sea muy malo). Por este motivo, siempre que se pretenda llevar a cabo algo así, no hay que tener miedo en recurrir a la figura de un profesional, como en este caso un nutricionista, un psicólogo, un médico,... 

Has de ver tu cuerpo como un libro,  como un coche, una relación, como algo que valoras mucho... Apuesto lo que sea que si valoras algo de verdad, lo tratas de cuidar lo máximo posible, pues tu mente funciona igual, pues generalmente, lo que piensas se ve reflejado en ti, incluso en tú cuerpo.

En conclusión, se ha de cuidar más la relación que tenemos con nosotros mismos, cuidando la conexión mente-cuerpo. No hay que escatimar en tratar de ser más felices, eso sí, para llegar a esa meta tenemos que aceptar que toca trabajar duro, seguir un plan y más importante, disfrutar del proceso.

Diferenciar entre hambre real y emocional


Últimos artículos de interés:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]