- Resistencia a la insulina
- Dislipemias
- Diabetes Miellitus tipo 2
- Enfermedades Cardio Vasculares (ECV), digestivas, respiratorias,...
- Artrosis
- Problemas de imagen corporal
- Repercusiones psicológicas
- ANATÓMICA
- ANDROIDE
- La grasa se concentra en la zona abdominal. Propio en hombres, es un factor de riesgo claro para ECV pues la grasa está más cerca de órganos importantes (corazón, hígado, riñones,...)
- GINECOIDE
- La grasa se concentra en la cadera, glúteos y muslos. Propio de mujeres, supone un claro incremento de padecer alguna ECV.
- EDAD DE COMIENZO
- OBESIDAD INFANTIL Y PUBERAL
- Comprendida entre los 4-11 años. Puede existir un aumento progresivo de la misma en mujeres.
- OBESIDAD DE COMIENZO EN LA EDAD ADULTA
- Se da post-pubertad.
- OBESIDAD EN EL ANCIANO
- Es un tipo de obesidad que se acentúa con la pérdida de masa muscular, promoviendo la resistencia a la insulina y acelerando el proceso de envejecimiento.
- Factor genético:
- Sería un error grave no afirmar que la obesidad no sea ocasionada por el factor genético. Sin embargo, hay que añadir que la relevancia de estos casos es muy poco probable, pero cuando se da, el factor genético presenta una implicación del 40% en la obesidad de la persona.
- Clima:
- Pues incluso el clima puede afectar a nuestras conductas de alimentación, no por nada, cuando hace más frío consumimos alimentos más calóricos.
- Estilo de vida:
- El estrés social, la cultura alimentaria, el uso de pantallas, el marketing alimentario e incluso el diseño urbanístico (ciudades diseñadas para usar coche o transporte público. Escaleras mecánicas en primer plano, cuesta encontrar las normales) puede ser un factor de riesgo para ser obeso.
- El poco sueño
- Comer rápido
- Saltarse los horarios de comida (estar picando todo el día)
- Culturales y socioeconómicos:
- La obesidad se hace espacio precisamente en aquellas familias con menores ingresos. Alrededor de un 23'2% de niñas y niños que forman parte de familias con rentas bajas (menor a 18.000€/año).
- Fisiológicos
- Aquí encontramos los sistemas de control del apetito.
- Un déficit de leptina (hormona que informa al hipotálamo de la concentración de depósitos de grasa en el organismo) puede conllevar a que se consuma más, pues se activan los centros del hambre. Una respuesta totalmente natural heredada de nuestros ancestros, pero que en algunos casos puede estar alterada. La sobre ingesta por su parte, puede provocar una resistencia a este tipo de hormonas, causando que se siga comiendo sin control hasta que en el algún momento se disparen las señales de saciedad, originando de esta manera un grave círculo vicioso o si lo queremos ver de esta manera, un TPA (Trastorno por atracón, no considerado TCA).
Más conceptos...
Obesidad neuroendocrina:
La obesidad neuroendocrina es un tipo de obesidad prevalente principalmente en mujeres, no por nada es causante de la llamada obesidad ovárica, también conocida como SOP (Síndrome de ovario poliquístico) o Síndrome de Stein-Leventhal.
El SOP es un trastorno endocrino, que presenta una prevalencia de entre un 6-20% en mujeres de edad fértil. Como tal, el cuadro clínico más destacable se resume en los siguientes síntomas:
- Periodos menstruales irregulares o ausentes
- Periodos fueres y abundantes
- Acné o exceso de vello derivado de un aumento de hormonas androgénicas (testosterona, dehidrotestosterona,...)
- Síndrome metabólico (Diabetes Miellitus Tipo 1) con tendencia a obesidad central y mayor riesgo de padecer Diabetes Miellitus Tipo 2.
- Hiperfunción suprarrenal o Síndrome de Cushing:
- Es un trastorno hormonal que ocurre cuando hay un exceso de cortisol en el cuerpo. El cortisol es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales y es esencial para muchas funciones del cuerpo, incluyendo la respuesta al estrés, el metabolismo de los lípidos y carbohidratos, y la regulación de la presión arterial.
- En el caso de la obesidad neuroendocrina, el Síndrome de Cushing puede aparecer también por la ingesta de glucocorticoides, tumores hipofisarios, pulmonares o incluso suprarrenales.
- Intolerancia al frío
- Somnolencia
- Aumento de peso
- Cansancio
- Estreñimiento
- Disnea (Falta de aire)
PSICO-NUTRICIÓN
La psico-nutrición es un enfoque que combina la psicología y la nutrición para abordar hábitos alimentarios, la relación con la comida y el bienestar general. Tiene como objetivo ayudar a las personas a comprender mejor su comportamiento alimentario y las emociones que pueden influir en sus elecciones dietéticas.
Este concepto se basa en la idea de que nuestras emociones, pensamientos y creencias pueden afectar directamente en nuestra alimentación y salud. En resumidas palabras, esta disciplina pretende descifrar el motivo por el que la persona a llegado a una determinada situación de salud desfavorable.
- Personas que han tratado de cambiar hábitos o bajar de peso, pero no han conseguido los objetivos que se plantearon.
- Personas que presentan "mala relación" con la comida.
- Personas con patologías que pretendan mejorar su salud a través de su dieta.
- Personas que sufran patologías que puedan suponer otros problemas psicológicos (tratamientos oncológicos, depresiones emocionales, TCA's, ...)
- El poco valor que se le da al cambio de hábitos
- Menos importancia de los logros obtenidos
- Qué el éxito depende de lo que dictamine una báscula día tras día
No hay comentarios:
Publicar un comentario